Un microcódigo QR es una versión más compacta y simplificada del código QR tradicional. Al igual que su homólogo de mayor tamaño, esta tecnología se utiliza para almacenar datos, aunque en cantidades más pequeñas. Diseñadas para casos de uso en los que el espacio de impresión es limitado, estas soluciones han encontrado aplicaciones en diversas industrias.

Los microcódigos QR comparten atributos similares a los estándar: cuadrados negros, fondo blanco y un patrón de cuadrícula. Codifican caracteres alfanuméricos, datos binarios e incluso símbolos kanji. Lo que las distingue es que sólo presentan un patrón buscador y admiten un mínimo de datos. ¿Te parece complicado? Sigue leyendo para descubrir las especificaciones técnicas, las ventajas y las aplicaciones específicas de los microcódigos QR.

Tecnología detrás de los microcódigos QR

La tecnología que hace funcionar los microcódigos QR consta de cuatro componentes principales: módulos de datos, un patrón localizador, un patrón de temporización y una zona de silencio.

Además de los elementos anteriores, los microcódigos QR difieren en tamaño y ofrecen distintos niveles de corrección de errores. También tienen distintas capacidades de datos para determinados juegos de caracteres. Exploremos estas características con más detalle.

Módulos de datos de microcódigos QR

Los módulos de datos son puntos cuadrados blancos y negros dispuestos en un patrón de cuadrícula cuadrada. Su combinación conforma un microcódigo QR y permite su escaneado.

Los módulos de datos codifican la información como valores binarios. Los unos negros representan el 1 binario, mientras que los módulos blancos representan el 0 binario. Mezclar estos valores en un patrón único te permite incrustar caracteres numéricos, alfanuméricos y otros caracteres específicos en un código.

Patrón del Microbuscador de Códigos QR

Los patrones de localización o posicionamiento son puntos centrales de un código QR. Parecen módulos cuadrados blancos y negros más grandes, a diferencia de los puntos más pequeños que componen los módulos de datos. Situados en los bordes del código QR, estos patrones garantizan que los escáneres puedan identificar y leer correctamente el código QR.

Como los microcódigos QR alojan menos datos y son más pequeños que los estándar, sólo necesitan un patrón localizador. En comparación, los códigos QR tradicionales aprovechan tres. Este patrón suele colocarse en la esquina superior izquierda del microcódigo QR.

Patrón de sincronización del microcódigo QR

El patrón de sincronización consiste en alternar módulos blancos y negros: una columna a la izquierda y una fila en la parte superior del microcódigo QR. La intersección de estas líneas verticales y horizontales garantiza que el dispositivo de escaneado se sincronice correctamente y determine con rapidez el tamaño, la versión del símbolo y la densidad del código QR.

Un código QR estándar tiene múltiples patrones de tiempo horizontales y verticales. Los microcódigos QR, en cambio, suelen basarse en un único patrón de temporización para la sincronización horizontal y vertical.

Micro Código QR Zona Silenciosa

La zona tranquila es un espacio de margen vacío alrededor de otros componentes del microcódigo QR. Crea un amortiguador entre el código y los elementos que lo rodean y facilita que los dispositivos de escaneado identifiquen los límites del código QR.

El borde de una zona tranquila para los códigos QR tradicionales debe tener al menos cuatro módulos de ancho. Los microcódigos QR, como soluciones más compactas, suelen requerir un espacio de margen libre de dos módulos.

Niveles de corrección de errores del microcódigo QR

La corrección de errores es un proceso basado en el algoritmo Reed-Solomon que permite a los dispositivos de escaneado leer datos de códigos QR mal impresos o dañados. Este mecanismo ayuda a los escáneres a reconstruir la información que falta y a garantizar una descodificación precisa.

Los microcódigos QR ofrecen varios niveles de corrección de errores. Sigue leyendo para profundizar en ellas.

Versiones del microcódigo QR de corrección de errores

Los microcódigos QR admiten tres niveles de corrección de errores: L, M y Q. Cada uno de ellos corresponde a un grado distinto de capacidad de recuperación. Veamos estos niveles con más precisión:

  • Nivel L (Bajo): Puede restaurar hasta el 7% de los datos codificados.
  • Nivel M (Medio): Puede recuperar hasta el 15% de los datos codificados.
  • Nivel Q (Cuartil): Puede restaurar hasta el 25% de los datos codificados.

También hay un nivel de corrección de errores H o Alto. Permite que el software de escaneado recupere hasta el 30% de los datos. Pero sólo está disponible en códigos QR tradicionales.

Capacidad de datos del microcódigo QR

La capacidad de datos del microcódigo QR determina cuánta información puede codificarse dentro de este pequeño código de barras 2D. La cantidad de datos que puedes incrustar depende de varios factores.

En primer lugar, el tipo de carácter elegido afecta a la capacidad de datos. Otros factores son el nivel de corrección de errores seleccionado (L, M o Q) y el tamaño de la cuadrícula.

Capacidad de datos para varios juegos de caracteres

La capacidad de datos del microcódigo QR depende del tipo de carácter:
– Datos numéricos: **Los microcódigos QR pueden contener hasta 35 caracteres numéricos.
– Datos alfanuméricos: **Los microcódigos QR pueden almacenar de 20 a 25 letras y dígitos numéricos.
– Datos binarios: **Los microcódigos QR pueden codificar unos 15 bytes o 128 bits de datos.

Es una cantidad de datos menor que la de los códigos QR tradicionales. Algunos códigos estándar pueden almacenar más de 7.000 dígitos numéricos, 4.200 caracteres alfanuméricos y 2.900 bytes.

Opciones del microcódigo QR

Los microcódigos QR están disponibles en cuatro tamaños diferentes. Se denominan M1, M2, M3 y M4 y corresponden a dimensiones de cuadrícula variables. Aclaremos cada una de ellas.

  • M1: módulos de 11×11.
  • M2: módulos de 13×13.
  • M3: módulos de 15×15.
  • M4: módulos 17×17.

En comparación con estos microcódigos QR minimalistas, los estándar escaneables más pequeños tienen un tamaño de 21×21 módulos y más.

Normas del microcódigo QR

Las normas básicas para los códigos Micro QR son ISO/IEC 18004, JIS X 0510 y AIM ISS QR Code. Exploremos cada uno en profundidad.

  • ISO/IEC 18004: Define las especificaciones del microcódigo QR y especifica los procedimientos de codificación, descodificación y corrección de errores.
  • JIS X 0510: Sigue la norma ISO/IEC 18004 y garantiza la alineación de los microcódigos QR japoneses con las prácticas internacionales.
  • Código QR AIM ISS: Se centra en las normas de codificación de la información para los códigos QR estándar y micro.

Una norma ISO/IEC 23941:2022 introducida en mayo de 2022 se centra específicamente en los microcódigos QR rectangulares o rMQR. Describe las especificaciones de la simbología y las técnicas de captura e identificación de datos.

Ejemplos de microcódigos QR

Los microcódigos QR pueden adoptar diversas formas y lugares, desde etiquetas de productos hasta placas de circuitos. Es posible gracias a su tamaño compacto y a sus eficaces funciones de codificación de datos. Mira los siguientes ejemplos reales de estos códigos:

  • Etiquetas de productos: Los microcódigos QR almacenan números de serie, fechas de fabricación o detalles esenciales del producto.
  • Tarjetas identificativas: Los microcódigos QR pueden contener datos de empleados o permisos de acceso en entornos corporativos.
  • Placas de circuito: Los microcódigos QR pueden utilizarse en placas de circuitos para facilitar el seguimiento de los componentes.
  • Artículos eléctricos: Los microcódigos QR pueden colocarse en productos electrónicos y proporcionar detalles sobre números de serie o especificaciones técnicas.

Además, los microcódigos QR son adecuados para su uso en la industria del automóvil. Las empresas pueden imprimirlas en las piezas de los automóviles para facilitar su identificación y seguimiento.

Tamaño del microcódigo QR

El tamaño del microcódigo QR oscila entre 11 x 11 y 17 x 17 módulos. Por tanto, puede ser tan pequeño como 1 x 1 cm o aproximadamente 0,4 x 0,4 pulgadas.

Sin embargo, un código QR tan diminuto puede ser difícil de escanear para los dispositivos. Por eso es preferible que tenga un tamaño de al menos 2 x 2 cm o aproximadamente 0,8 x 0,8 pulgadas. Las dimensiones máximas de impresión de un microcódigo QR son de hasta 5 x 5 cm o casi 2 x 2 pulgadas.

También es crucial tener en cuenta la distancia óptima de escaneado, ya que las dimensiones de tu código QR dependen directamente de ella. Por regla general, lo mejor es buscar una relación de 10:1 entre la distancia de escaneado y el tamaño del microcódigo QR.

Escanear microcódigos QR

Los microcódigos QR pueden escanearse a través de teléfonos inteligentes, tabletas, escáneres de códigos de barras específicos o cualquier otro dispositivo inteligente con cámara. Sin embargo, sólo algunos lectores de códigos QR incorporados admiten microcódigos QR.

Puedes garantizar la capacidad de tu dispositivo para descodificar microcódigos QR instalando un software de escaneado especializado para conseguir una experiencia rápida y fiable. Si utilizas escáneres de códigos de barras, asegúrate de que son compatibles con los microcódigos QR.

Generar microcódigos QR

Para crear un microcódigo QR, puedes utilizar generadores online y herramientas de software como MyQRCode. Aquí tienes una guía rápida sobre cómo generarlo:

  1. Abre un microgenerador de códigos QR elegido,
  2. Introduce los datos necesarios (una URL, un texto breve, información de contacto, etc.),
  3. Diseña el patrón y la zona tranquila de tu código QR,
  4. Personaliza opcionalmente el color, el tamaño y el nivel de corrección de errores,
  5. Genera un microcódigo QR.

Una vez que hayas creado un microcódigo QR, imprímelo y revísalo para averiguar si su tamaño y aspecto se adaptan a tus fines de uso. Además, comprueba si tu código es fácilmente escaneable y proporciona información precisa.

Ventajas de los microcódigos QR

Las principales ventajas de los microcódigos QR son su pequeño tamaño y una mayor eficacia de escaneado. Pero hay más. Repasemos cada uno de ellos en detalle:

  • Eficiencia espacial: El tamaño compacto del microcódigo QR te permite imprimirlos incluso en las superficies más pequeñas.
  • Escaneado más rápido: Los microcódigos QR son más fáciles de descodificar porque contienen menos datos.
  • Alta legibilidad: Gracias a la corrección de errores, los microcódigos QR pueden leerse desde cualquier ángulo.
  • Corrección de errores a medida: Los microcódigos QR ofrecen tres niveles flexibles de corrección de errores.

Además de las ventajas anteriores, los microcódigos QR son muy adecuados para superficies curvas y no planas. Puedes imprimirlos en objetos de diversas formas y estar seguro de su escaneabilidad.

Limitaciones y retos

La principal limitación de los microcódigos QR es la capacidad limitada de datos. Aunque es una ventaja para casos de uso específicos, como las etiquetas de los productos, es un inconveniente para las aplicaciones que manejan grandes cantidades de datos, por ejemplo, un código QR para los menús de un restaurante.

Los microcódigos QR no se adaptan tan bien a los conjuntos de datos complejos. Si quieres codificar imágenes, vídeos o archivos PDF, lo mejor es optar por códigos QR estándar. Estos últimos están disponibles en MiQRCode.

Revisemos varios casos de uso y determinemos los escenarios óptimos para aprovechar los microcódigos QR frente a los códigos QR estándar.

Códigos QR en diferentes casos de uso
Caso prácticoTipo de código QR
RestaurantesCódigo QR estándar
Tarjetas de visitaMicrocódigo QR
Vallas publicitariasCódigo QR estándar
Venta al por menorCódigo QR estándar
LogísticaCódigo QR estándar o micro
Etiquetado del productoMicrocódigo QR

Recapitulando los puntos anteriores, utilizar códigos QR tradicionales para menús, vallas publicitarias, comercios y otros fines a gran escala es acertado. Mientras tanto, los microcódigos QR encuentran su nicho en aplicaciones a menor escala.

Áreas de aplicación

Los microcódigos QR están muy extendidos en diferentes sectores y encuentran aplicaciones en logística, B2B, sanidad y otros ámbitos. Veamos cómo se utilizan exactamente.

  • Logística: Se utiliza para rastrear paquetes, artículos de inventario y envíos.
  • B2B: Empleado en facturas y gestión de inventarios.
  • Comercio minorista: Se utiliza en etiquetas de productos, transacciones de TPV y gestión de inventarios.
  • Sanidad: Utilizado en envases de medicamentos, pulseras de pacientes y equipos médicos.
  • Fabricación: Se utiliza para la identificación de detalles, el seguimiento del número de serie y el intercambio de especificaciones técnicas.

Además, los microcódigos QR pueden utilizarse en la venta de entradas para eventos. Gracias a su pequeño tamaño y a su rápida capacidad de escaneado, ofrecen una experiencia agradable a los asistentes al evento.

Compatibilidad de los microcódigos QR para dispositivos iOS y Android

Los dispositivos inteligentes iOS y Android suelen ser compatibles con los microcódigos QR. Sin embargo, sus funciones integradas no cubren la capacidad de escanear dichos códigos. Por eso necesitarás un lector especializado o un creador de códigos QR para aplicaciones iOS y Android.

Las aplicaciones de escáner QR están disponibles tanto en App Store como en Google Play Store. Puedes elegir aquellas herramientas que admitan microcódigos QR para descodificar la información necesaria.

Principales diferencias entre un microcódigo QR y otros tipos de códigos QR

Los microcódigos QR se diferencian de otros tipos de códigos QR en el tamaño y la capacidad de datos. Consulta la comparación en la tabla siguiente:

Tipo de código QRCapacidad de datosTalla
Modelo 1 y modelo 2Moderada a altaVariable, de pequeño a grande
Microcódigo QRBajo a moderadoGeneralmente más pequeños
rMQRModerada a altaRectangular, de pequeño a grande
Código iQRAltaVariable, de pequeño a grande
Marco QRAltaVariable, de pequeño a grande

Comparados con todos los demás tipos de códigos QR, los microcódigos QR son los más pequeños y pueden albergar una menor cantidad de datos. Pero estas peculiaridades son las que hacen que destaquen como herramientas valiosas para aplicaciones específicas con limitaciones espaciales y demanda de codificación eficiente de datos.